La finalidad última de este proyecto, de acuerdo con la convocatoria
de la Resolución de 30 de septiembre de 2014, es la mejora del
aprendizaje del alumnado. Como indica el Proyecto Includ-ed1,
de la Comisión Europea, donde se analizaron y publicaron las
prácticas de éxito de las escuelas europeas, dirigidas directamente
al éxito académico y la inclusión escolar y social (Ministerio de
Educación, 2011), la apertura al entorno y a las familias es un
elemento clave para mejorar el nivel educativo y la atención a la
diversidad de nuestro alumnado. Tal como apunta este informe,
determinadas técnicas como grupos interactivos y tertulias
dialógicas, además del propio hecho de que se democraticen y abran
los centros a la realidad circundante, provoca un incremento del
éxito escolar, la inclusión del alumnado además de que contribuyen
a la prevención del abandono escolar.
Estas metodologías, además, ofrecen una ocasión única para
trabajar las competencias básicas en cada una de las materias del
currículo de Educación Secundaria y Formación Profesional, etapas
en las que se encuadra nuestro proyecto. El hecho de que se orienten
al trabajo sobre la realidad circundante, implicando distintas
asignaturas de un modo interdisciplinar, que se puedan incluir
conocimientos y saberes distintos que confluyen en un mismo producto
o resultado hace que el trabajo por proyectos sea especialmente
idóneo para el trabajo por competencias (Hernández, 2000; Pérez
Gómez, 2008).
La atención a los diversos ritmos de aprendizaje del alumnado, pasa,
a su vez, por adoptar metodologías que permitan, de manera
cooperativa y dialógica, que el alumnado de menor nivel académico
pueda acceder al currículo general, en igualdad de condiciones con
sus compañeras y compañeros. Resulta crucial, en este sentido, la
aportación de un recurso humano tan numeroso e implicado como suelen
ser las familias y otras personas del entorno (Elboj y cols., 2002).
Es evidente, por tanto, la relación de nuestro proyecto con la idea
incluida en la convocatoria, cuando afirma que (MECD, 2014): “El
modelo de escuela y centro educativo capaz de llevar a cabo esta
misión ha de ser permeable a la realidad con la que se vincula de
forma directa la enseñanza, tomando como punto de partida y
constante contribución los aprendizajes que el alumnado realiza
también fuera del aula, colaborando con otras instituciones y
centros del entorno y dando cabida a la participación y aportaciones
de toda la comunidad educativa” (p.
78829).
Las tecnologías de la información y la comunicación, por su parte,
serán utilizadas para la comunicación entre los distintos miembros
de la agrupación (tanto profesorado como alumnado) y para la
difusión de las actividades, sin renunciar a que se pueda utilizar
como fuente de información, para crear materiales, etc... Todos los
espacios educativos del proyecto estarán dotados con pizarra digital
(o cañón) y ordenador de aula, generalizando el uso de medios
digitales para la elaboración, desarrollo y evaluación del
proyecto. Se realizarán, además, intercambios digitales y reuniones
virtuales entre el profesorado y el alumnado de los distintos
centros. La comunidad educativa utilizará el blog de la agrupación
como portafolio digital donde se mostrarán las distintas actividades
que se vayan realizando.
Este agrupamiento queda justificado porque cada uno de los cuatro
centros participantes manifestamos nuestro especial interés en el
trabajo por proyectos y la utilización del entorno como fuente de
aprendizaje. Cada centro adaptará esta finalidad y estos principios
generales al contexto en que se ubica, de manera que a veces se
contará con la colaboración de personas externas, y otras veces
será cada docente quien se acerque al entorno, desde su aula. Como
comentamos desde el principio, la interacción escuela-entorno se
producirá en ambas direcciones. El nexo de unión será la
realización de un proyecto de trabajo abierto al entorno (plan
turístico, itinerario didáctico y cooperativas) sobre cada una de
las localidades y provincias donde se ubican dichos centros. El
alumnado de las distintas unidades implicadas irán elaborando una
guía turística con contribuciones de todas las asignaturas y
materias, desde todos los puntos de vista (incluyendo, por ejemplo,
datos estadísticos, literatura, música, creación de maquetas,
traducción a diferentes idiomas...), o bien creará una Cooperativa
con productos locales y centrada en el turismo local. En la fase
final del proyecto, cada centro será visitado por los otros cuatro,
ofreciendo un itinerario guiado y didáctico a cargo del alumnado.
Por último, cada centro analizará la posibilidad de contar con
recursos del entorno y trabajar mediante grupos interactivos,
tertulias dialógicas, u otros procedimientos como el uso de las TIC,
la creación de un portafolio, la participación en un mercado
solidario... tanto en relación al plan turístico, como con otro
tipo de contenidos, teniendo siempre como eje transversal la
introducción del entorno. Consideramos que estas diferencias entre
centros van a enriquecer mucho más el proyecto, ya que de este modo
tanto el alumnado como el profesorado podrá acceder a conocimientos
mucho más diversos. Las visitas de observación y puesta en común
resultarán fundamentales, en este sentido, de acuerdo con lo
indicado por la convocatoria (MECD, 2014, p. 78829).
1Puede
consultarse el proyecto íntegro en http://creaub.info/included/
No hay comentarios:
Publicar un comentario